28 noviembre 2016

INVERSIÓN EXTRANJERA EN AMÉRICA Y EN ARGENTINA

Según el informe 2016 de la CEPAL sobre la inversión extranjera directa (IED) se nota que la misma aumentó un 36% a nivel mundial (el nivel más alto desde 2007).

La mayor parte de este crecimiento se explica por una intensa ola de fusiones y adquisiciones trasnacionales focalizada en los países desarrollados, principalmente en los Estados Unidos.

Las entradas de IED hacia los países desarrollados crecieron un 90% en 2015, mientras que las dirigidas a América Latina disminuyeron un 9.1%, llegando al nivel más bajo desde 2010.

Este desempeño ha sido el resultado de la disminución de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y de la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en el Brasil.

En 2015 los Estados Unidos se posicionaron una vez más como el principal inversor en la región siendo responsable del 25,9% de los ingresos de IED, en tanto que a continuación se ubicaron las inversiones desde los Países Bajos (15,9%) y España (11,8%).
En términos nominales, las entradas de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe muestran signos de estancamiento. En 2015, por cuarto año consecutivo, no se registró en la región un crecimiento relevante de los ingresos de IED.

En América Latina y el Caribe, la IED ha sido clave en apoyar el patrón de inserción internacional de los países, con inversiones en recursos naturales, exportaciones y servicios modernos, pero no ha tenido impacto en términos de contenido tecnológico, innovación e investigación y desarrollo (I+D).

Cuando las políticas de atracción de inversión extranjera directa y las políticas de desarrollo están coordinadas, el país define estrategias y la IED contribuye a lograrlas. De esta manera, las políticas adoptadas no apuntarán solo a atraer inversión extranjera directa, sino también a generar condiciones para que se absorban sus beneficios.

En la Argentina los ingresos de IED llegaron a 11.655 millones de dólares, lo que significó un aumento de un 130% respecto del monto de 2014, si bien este crecimiento se debe a que finalmente se contabilizó en las cifras de 2015 la nacionalización del 51% de YPF, realizada en 2012. Sin considerar esta operación, los niveles serían similares a los de 2014.

Los principales destinos de la IED en Argentina en 2014 fueron: Recursos Naturales U$S 3.100 millones, Manufacturas U$S 5.800 millones y servicios U$S 4.500 millones.

El origen de esas inversiones fueron: EEUU U$S 4.900 millones, Paises Bajos U$S 2.000 millones, España U$S 1.400 millones. 

Para los que les interese conocer más, aquí les dejo el informe completo.

Saludos y hasta la próxima.


No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails