28 julio 2010

MICROEMPRENDIMIENTOS QUE RECIBEN SUBSIDIOS TIENEN LOS PEORES RESULTADOS

Según un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba los microemprendimientos que recibieron subsidios del Estado son los menos innovadores y los de peor performance.

El estudio realizado sobre 300 microemprendimientos demostró que las políticas públicas implementadas no tienen los efectos esperados.  

Claramente, los microemprendedores que recibieron ayuda del Estado son los que se encontraban en situación más débil, quienes, a la vez, presentaron los peores resultados en términos de performance.
Según el estudio, el problema radica en que en el proceso de asignación de subsidios se privilegia a quien está desempleado en lugar de privilegiar el proyecto en sí.

De acuerdo al perfil trazado, los microemprendedores varones, impulsados por el desempleo, que actúan en el sector formal de la economía y están localizados en la ciudad de Córdoba cuentan con las mayores probabilidades de ser destinatarios de las políticas públicas enfocadas en la promoción de estas iniciativas, lo que corrobora la orientación pro-pobre de las mismas.
Los resultados muestran que  el hecho de estar desocupado tiene 2,5 veces más chances de ser beneficiario (contra 1) que un microemprendedor que se inició por otros motivos (vocación, experiencia, características personales, entre otras). En este sentido, Roberto Giuliodori, uno de los autores del estudio, opina que es un error alentar a las personas a convertirse en microemprendedores por el hecho de no tener trabajo. "

Una microempresa debe ser pensada como una solución a largo plazo, sustentable en el tiempo y con perspectivas de crecimiento, y no como una simple salida coyuntural para resolver una situación transitoria de desocupación que podría ser afrontada con otras alternativas, como el subsidio al desempleo.
 
El estudio también halló que la condición de ser mujer y de desempeñarse en la economía informal (trabajo en negro) reduce significativamente (50 por ciento) la probabilidad de obtener ayuda a través las políticas públicas. 

La paradoja de la innovación.                                                                                                                                                                        
 
Además comprobó que, paradójicamente, si el proyecto es innovador -es decir, propone un nuevo producto o servicio, técnica de producción, presentación o sistema alternativo de comercialización- tiene casi un 40 por ciento menos de posibilidades de recibir apoyo.

Solución de 2001 no aplicable a 2010                                                                                                                                                        

Para Héctor Gertel, coautor del trabajo, este tipo de iniciativa puede haber representado alguna solución durante la crisis de 2001, ayudando a paliar la pobreza, pero en el contexto actual debería replantearse su efectividad. "Ocho años después, y con tasas de crecimiento oficiales del 7 por ciento anual, se abre un interrogante: ¿hasta qué punto es necesario mantener ese tipo de políticas que surgieron en una situación angustiante?".

Mejor desempeño                                                                                                                                                                                            


De acuerdo a los casos estudiados, se encontraron determinados aspectos que influyen positivamente en la performance del emprendimiento, esto es, que aumentan las posibilidades de que una microempresa sea exitosa.


Entre ellas, el de mayor peso es el grado de dedicación que el titular destina a su proyecto (medido por la cantidad de horas trabajadas), seguido por el grado de innovación aplicado, el uso de capital propio (dinero líquido y otros rubros tales como maquinarias, equipos e inmuebles), y el nivel educativo.


La investigación también analizó la distribución de las microempresas por sectores (más de la mitad pertenece al sector industrial), así como su grado de innovación y localización, encontrando que la mayoría (85,7 por ciento) de los emprendimientos fueron innovadores, en mayor proporción los asentados en el interior provincial.


Saludos y hasta luego.

CPN. MONJO FERNANDO


PD: Gracias Nicolás Novaira por Compartir esta nota.

7 comentarios:

Unknown dijo...

hOLA, CON RELACION A TU COMENTARIO S/ DESOCUPADOS QUE RECIBEN UN SUBSIDIO PARA MICROEMPRENDIMIENTO, NO DEBERIAS GENERALIZAR. SOY UNA DE LOS TANTOS, MI EMP. ES GASTRONOMICO, ACTUALMENTE VIVO DE ESA ACTIVIDAD, YA DUPLIQUE EL CAPITAL RECIBIDO Y ME HICE MI PROPIO LOCAL. NO METAS A TODOS EN LA BOLSA. SALUDOS. NILDA

Fernando Monjo dijo...

Nilda: No generalicé. Esas son las conclusiones de un estudio de la Univ. de Córdoba. Obviamente no se puede generalizar cuando hablamos de "personas". Evidentemente, vos estarás haciendo un gran trabajo con tu emprendimiento.

Lo que sí es cierto, es que en los Subsidios otorgados por los organismos oficiales se suelen privilegiar las "externalidades" sociales de los proyectos en lugar de mirar con más atención la "rentabilidad propia del negocio".

Tu emprendimiento seguro está bien administrado y además es "rentable" por sí mismo, con lo cual el capital que te otorgaron fue muy bien usado.

Saludos y muchos éxitos Nilda.

Anónimo dijo...

Hola, me parece obvio que a la hora de elegir proyectos prime la situación socioeconómica del postulante, porque en ésto consiste fundamentalmente la función del Estado en cuanto a regulación económica y equidad social. Si habláramos de inversionistas privados (que no tienen por qué ocuparse de la desigual distribución de recursos en un país), sería lógico que se privilegiaran las ganancias de capital. El Estado no es una empresa con objetivos netamente económicos, y es su responsabilidad asegurar la igualdad de oportunidades allí donde el mercado no es capaz de hacerlo.

Fernando Monjo dijo...

Es siempre lógico que el Estado privilegie la situación socioeconómica del postulante? Si el Estado hace un mal negocio quien se perjudica? Nadie? Qué es el Estado, un ente con plata propia o una entidad jurídica nos representa a todos? Cuando el Estado tiene problemas presupuestarios no nos afecta a los argentinos? Hay muy buenas ideas sin financiamiento y muy malas ideas con financiamiento estatal.

No sería mejor $1 gastado en comedores escolares antes que $1 gastado en un mal negocio?

Es necesario plantear la necesidad de la eficiencia del gasto público, pues el Estado recauda más de los que menos tienen, por lo tanto ayudaría a 1 y perjudicaría a 2.

El artículo plantea que no se mire exclusivamente la situación social del postulante, sinó también la viabilidad real del emprendimiento.

saludos.

Mariana dijo...

Hola Fernando, yo escribí más arriba. Entiendo tu punto de vista, no dije que no se deben ver ambas cosas, pero sí que debe primar una sobre la otra,por tratarse de un ente que persigue fines específicos, no todos relacionados con la máxima rentabilidad: Si las decisiones de asignación de fondos del Estado dependieran exclusivamente de criterios de rentabilidad-no rentabilidad, muchas políticas públicas deberían desaparecer, o al menos volver al estado en que se encontraban a principios del siglo XIX; puesto que enseñar a un niño sin cobrar gastos de infraestructura, sueldos docentes, etc. no es rentable; curar a un enfermo en un hospital cuando no tiene obra social o sistema alguno de cobertura no es rentable, y hasta brindar un espectáculo cultural-recreativo abierto a todo público podría considerarse también una pérdida para cada uno de los ciudadanos.Creo que asignar fondos considerando no sólo el grado de rentabilidad, sino fundamentalmente las posibilidades socioeconomicas de acceso por otro medio a una inversión similar, es una apuesta por la movilidad social ascendente, que claro está, tiene sus riesgos, pero debe hacerse.Pienso que es necesario enriquecer un análisis netamente económico de costo-beneficio con otro más amplio, que contemple también los fines últimos de la organización de una sociedad. Ojo, no estoy en contra de la racionalidad en la distribución de recursos,pero insisto, el Estado no es una empresa, y su fin no es sino velar por la calidad de vida del ciudadano, aunque en ello se vaya plata más de una vez, la oportunidad de integración del que "no tiene otra chance" lo justifica. Saludos.

PD: es un buen blog.

Fernando Monjo dijo...

Mariana,primero que nada FELICES PASCUAS y gracias por compartir.

El Estado no es una empresa, OK. estamos de acuerdo, también que hay que privilegiar al que no tiene recursos, en eso también coincido. La educación gratuita y la salud para los desposeídos beneficia a toda la sociedad porque le da contención social a mucha gente.

Me pone contento que el Estado financie proyectos a personas de bajos recursos porque les dá una posibilidad más de progreso, pero en todo caso habría que apoyarlos más para evitar que "esa" posibilidad se choque contra la pared de la competencia en el mercado de consumo. Es decir, apoyemos los proyectos, y hay mucho y muy buenos, pero ayudemos también a que sean rentables y puedan crecer y contratar a otras personas y que no necesiten más ayuda oficial!, en esto seguro estarás de acuerdo también.

Saludos Mariana.

Anónimo dijo...

que pasa si una persona que recibió equipamiento para comenzar un emprendimiento, decide finalmente no comenzar el mismo...debe devolver los mismos o puede venderlos?

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails