Mostrando entradas con la etiqueta paises emergentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paises emergentes. Mostrar todas las entradas

05 mayo 2011

VIDEO ESTRELLA: QUE DECÍA CHAVEZ ANTES DE SER PRESIDENTE?



Siempre es bueno saber de donde viene la gente y que dice "antes" y que hace "después".  Este es el modelo que tomó el Gobierno Argentino para las "relaciones internacionales" y a quién defienden desde la "popu...".

Cuando dices una cosa y haces otra, no eres confiable y por lo tanto no se le puede dar a manejar algo tan trascendente como un Estado.

Además de Chávez, Cristina Fernàndez también se desdijo de su pasado, y también el fallecido Néstor Kirchner, pueden verlo en estos links:

04 noviembre 2010

LA RESERVA FEDERAL CREA BURBUJAS ESPECULATIVAS


La Reserva Federal lanzó ayer un nuevo programa de recompra de bonos del Tesoro por u$s 600.000 millones hasta mediados del próximo año. La movida augura un dólar débil y más avalancha de capitales hacia emergentes lo cual generará burbujas especulativas, principalmente en los sectores financieros. 




La entidad dirigida por Ben Bernanke anticipó que comprará cerca de u$s 75.000 millones mensuales y agregó que revisaría regularmente el ritmo y tamaño del programa para ajustarlo en función de la recuperación. 

Por su parte, el dólar volvió a caer ante el euro, si bien se mantuvo en alza frente al yen. El euro tocó su nivel más alto desde enero derivado principalmente de la devaluación del dolar causada por la audaz inyección implicará una mayor liquidez, más dinero en las calles y una consecuente caída en las tasas de interés. 

En solo 3 meses el dolar se ha depreciado casi un 6% en relación al euro, un 5,8% contra el yen y un 2,5% contra el real brasileño. 

Donde sí la noticia fue recogida con mayor impulso fue en el mercado argentino. El Merval, por ejemplo, continuó con su racha alcista. El índice logró marcar un nuevo máximo histórico por décima rueda consecutiva, impulsado principalmente por los papeles del sector bancario que anotaron subas de hasta 9%.  

Vale recordar que en noviembre de 2008, en medio de la crisis por la caída de Lehman Brothers, el banco central de EE.UU. anunció la primera compra de bonos –en ese caso activos respaldados por hipotecas– por hasta u$s 600.000 millones. En marzo de 2009, Bernanke decidió expandir estas compras a activos respaldados por agencias y bonos del Tesoro americano por hasta un total de u$s 1.750.000 millones, con el objetivo de ponerle un techo a las tasas hipotecarias para paliar los efectos de la crisis subprime. 

En 2008 tuvimos la crisis financiera de los mercados desarrollados, en el mediano plazo tendremos la misma en los mercados emergentes?

Simple economía.

 CPN. MONJO FERNANDO

17 diciembre 2009

ALERTA: ¿HAY UNA BURBUJA EN LAS BOLSAS LATINOAMERICANAS?

Las economías emergentes se han visto menos afectadas por la Crisis de las Hipotecas SUbprime debido a la escasa conexión con los mercados mundiales. Esta situación ha provocado que los inversores se fijaran en estos mercados como una posibilidad de lograr ganancias en un momento en el que las pérdidas se acumulaban en los mercados desarrollados y ha producido que los países emergentes revaloricen en exceso sus mercados de capitales locales.

Al margen de China, la región que más atenciones está acaparando es Latinoamérica. Allí, el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires se ha revalorizado desde enero más de un 100%, el Bovespa brasileño un 80% y el Chile Stock MKT Select un 44%.

Estas subidas son muy importantes si se comparan con las que han experimentado los índices de las economías más importantes del mundo. El EUROSTOXX 50, el índice de referencia en la Eurozona, ha ganado en lo que va de año casi un 13%, el FTSE 100 de Londres algo más de un 15%, el Dow Jones de Nueva York un 16% y el Nikkei de Tokio apenas un 11%.

Esto no hace otra cosa que señalar la existencia de burbujas financieras, que esta vez se han trasladado a los mercados subdesarrollados, lo cual los coloca en una situación de especial vulnerabilidad, puesto que presentan una volatilidad mucho mayor a la salida de capitales especulativos.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, declaró a finales de noviembre que algunas economías emergentes están en riesgo de unos movimientos de capital incontrolables, de sufrir unas burbujas y la acumulación de reservas.

Para Vitória Saddi, profesora de Economía del Insper (Instituto de Ensino e Pesquisa) en Sao Paulo, Brasil, el problema es que la burbuja puede explotar, el dólar recuperarse y los efectos de esa explosión pueden ser devastadores para algunos países.

La mejor forma de prevenir una drástica corrección de los mercados es Capitalizar esos fondos mediante inversiones en infraestructura de transportes, comunicaciones, y renovación de la maquinaria industrial. También es posible invertir en agroindustria y desarrollo de biotecnología, lo cual requiere necesariamente apoyo de los Estados Nacionales.

Saludos y hasta la próxima.

28 noviembre 2008

UNA MIRADA A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DE CHINA

Bienvenidos.

Esta es una noticia que ha salido en un site que he empezado a seguir más de cerca, el de AméricaEconomía.

Y de allí extraigo esta noticia que versa sobre las nuevas medidas de China para enfrentar la crisis. De más está decir que en todos los ámbitos económicos se está prestando mucha atención a lo que ocurre allí, ya que junto a India representan el motor que deberá ayudar a sobrellevar la presente crisis financiera y ya económica , internacional.

Además de adoptar políticas macroeconómicas "flexibles y prudentes", se anticipan recortes impositivos y más inversión del Gobierno central para impulsar la demanda interna y contrarrestar el creciente impacto de la crisis financiera global, dijo el viernes el gobernante Partido Comunista.

Pekín está mostrando cada vez más preocupación por el rápido enfriamiento de la economía.

El Gobierno presentó un plan de estímulo fiscal de US$ 586.000 millones a comienzos de este mes y esta semana el banco central redujo las tasas de interés en la mayor magnitud desde la crisis asiática en 1997.

"La crisis financiera global se sigue expandiendo. Su impacto y las pérdidas para la economía global están creciendo. El impacto sobre el crecimiento de nuestra economía también se volverá más y más grande", dijo el Partido durante un encuentro celebrado el viernes, según declaraciones reproducidas por la televisión china.

"Tenemos que hacer estimaciones completas de las potenciales dificultades y estar listos para tomar posibles medidas. Mantener un crecimiento económico estable y relativamente rápido debería ser la prioridad de nuestro trabajo económico el próximo año", agregó.

El crecimiento anual de China se desaceleró a un 9% en el tercer trimestre desde el 11,9% de todo el 2007. Las autoridades han advertido que los datos para noviembre podrían mostrar un enfriamiento mayor.

El Gobierno también teme el impacto de la crisis sobre la estabilidad social, ya que aumentarían los despidos al ceder la producción manufacturera por una menor demanda externa.
Flexibilidad.

El Gobierno adoptará políticas macroeconómicas "flexibles y prudentes" para mantener encarrilado el crecimiento económico, incluyendo una política fiscal expansiva y una política monetaria moderadamente flexible, dijo la dirigencia del Partido Comunista.

También recurriría a una serie de medidas, incluyendo recortes impositivos y más inversión del Gobierno central para impulsar la demanda interna, además de trabajar para asegurar que el comercio exterior crezca de una manera "estable", dijo la televisión china citando al comunicado del encuentro.

Esperemos que la economía China no se desacelere porque eso impactaría aún más fuerte en la ya débil economía global.
USA y UE (es decir la 1/2 del mundo) entraron en recesión y solo puedo sobrellevar esto que la otra 1/2 no lo haga (China, India, Brasil y el resto de las economías emergentes).

Me parecen acertadas, o quiero creer que lo son, las medidas de la República China.

Saludos y hasta pronto.-

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails