05 mayo 2011
VIDEO ESTRELLA: QUE DECÍA CHAVEZ ANTES DE SER PRESIDENTE?
04 noviembre 2010
LA RESERVA FEDERAL CREA BURBUJAS ESPECULATIVAS
La entidad dirigida por Ben Bernanke anticipó que comprará cerca de u$s 75.000 millones mensuales y agregó que revisaría regularmente el ritmo y tamaño del programa para ajustarlo en función de la recuperación.
Por su parte, el dólar volvió a caer ante el euro, si bien se mantuvo en alza frente al yen. El euro tocó su nivel más alto desde enero derivado principalmente de la devaluación del dolar causada por la audaz inyección implicará una mayor liquidez, más dinero en las calles y una consecuente caída en las tasas de interés.
En solo 3 meses el dolar se ha depreciado casi un 6% en relación al euro, un 5,8% contra el yen y un 2,5% contra el real brasileño.
Donde sí la noticia fue recogida con mayor impulso fue en el mercado argentino. El Merval, por ejemplo, continuó con su racha alcista. El índice logró marcar un nuevo máximo histórico por décima rueda consecutiva, impulsado principalmente por los papeles del sector bancario que anotaron subas de hasta 9%.
Vale recordar que en noviembre de 2008, en medio de la crisis por la caída de Lehman Brothers, el banco central de EE.UU. anunció la primera compra de bonos –en ese caso activos respaldados por hipotecas– por hasta u$s 600.000 millones. En marzo de 2009, Bernanke decidió expandir estas compras a activos respaldados por agencias y bonos del Tesoro americano por hasta un total de u$s 1.750.000 millones, con el objetivo de ponerle un techo a las tasas hipotecarias para paliar los efectos de la crisis subprime.
En 2008 tuvimos la crisis financiera de los mercados desarrollados, en el mediano plazo tendremos la misma en los mercados emergentes?
Simple economía.
17 diciembre 2009
ALERTA: ¿HAY UNA BURBUJA EN LAS BOLSAS LATINOAMERICANAS?

Estas subidas son muy importantes si se comparan con las que han experimentado los índices de las economías más importantes del mundo. El EUROSTOXX 50, el índice de referencia en la Eurozona, ha ganado en lo que va de año casi un 13%, el FTSE 100 de Londres algo más de un 15%, el Dow Jones de Nueva York un 16% y el Nikkei de Tokio apenas un 11%.
Esto no hace otra cosa que señalar la existencia de burbujas financieras, que esta vez se han trasladado a los mercados subdesarrollados, lo cual los coloca en una situación de especial vulnerabilidad, puesto que presentan una volatilidad mucho mayor a la salida de capitales especulativos.
El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, declaró a finales de noviembre que algunas economías emergentes están en riesgo de unos movimientos de capital incontrolables, de sufrir unas burbujas y la acumulación de reservas.
Saludos y hasta la próxima.
28 noviembre 2008
UNA MIRADA A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DE CHINA
Flexibilidad.